Para esta actividad se trabajó en equipo, a continuación dejo la liga del blogg que creamos:
http://aplicacionct.blogspot.mx/
jueves, 7 de junio de 2012
sábado, 19 de mayo de 2012
SOA, Planeacion estratégica y Licenciamiento
Como hemos
venido hablando en blogs anteriores, resulta evidente la necesidad de darle una
estructura a la información con la que cuentan las organizaciones para poder
hacer uso de ella y estar en posibilidad de tomar buenas decisiones.
Las
organizaciones acumulan grandes cantidades de datos, pero éstos se encuentran
dispersos en múltiples archivos con distintos formatos y en sistemas
incompatibles entre sí, por lo que no pueden ser analizados y comparados de un
modo sencillo. Esto es, la información se halla aislada o en “Silos”.
Los datos
por si solos tienen una utilidad limitada. A través del análisis minucioso de
los datos se puede obtener información y por consiguiente conocimiento a través
de la distribución de la misma en el tiempo adecuado y a las personas
adecuadas, que le permitirá a una organización mantenerse y conseguir una
ventaja competitiva que le permita diferenciarse del resto.
Entre los
activos de los negocios se encuentran las personas, procesos de negocios y la
información, los cuales en conjunto deben hacer frente a los retos que impone
la era actual. De las empresas se demandan cada vez más y mejores servicios,
así como una capacidad de adaptarse a las cambiantes circunstancias en las que
operan. Es por esto que se requiere
sistemas flexibles que puedan
adaptarse rápidamente a los cambios sin que esto implique un costo excesivo y
que permitan utilizar la información como un servicio para ayudar en la toma de
decisiones.
Service Oriented Architectured (SOA)
A través de
la Arquitectura orientada a Servicios (Service Oriented Architectured, SOA) las
organizaciones pueden lograr esa capacidad de cambio reusando y reduciendo los
costos de mantenimiento de sus aplicaciones existentes. Se debe recalcar que
SOA no es exclusivamente una actividad del área de TI, es una arquitectura que
debe implementarse a través de la organización, tanto en el aspecto de
negocios, como en el aspecto de TI. Además debe estar alineado con los
objetivos del negocio a través del aprovechamiento de las mejores prácticas,
integración de procesos, datos y decisiones, interconexión de aplicaciones para
facilitar su reuso y, todo esto soportado por una gobernancia robusta (cómo y
en dónde será utilizada la información).
SOA apoya a
la Administración de procesos de negocio (Business
Process Management, BPM) -quien provee el contexto de negocio,
entendimiento y métricas-, aportando la habilidad técnica para crear
independencia de procesos y facilitando una rápida implementación de procesos
modelados. Juntos logran la alineación de las TI y negocios, un ambiente
confiable, adaptable y escalable y, una biblioteca de procesos y servicios
basado en la construcción de bloques.
SOA es
capaz de proveer información integrada y confiable, consistente, controlada, disponible
a los usuarios, con la creación de límite en servicios y de acceso para ser
administrada para su mejor uso de acuerdo a las necesidades. Maximizando las
inversiones existentes y reduciendo costos de entrega de servicios y de
mantenimiento.
Ahora bien,
una vez que contamos con una herramienta que nos permite tener control de la
información, podemos hacer uso de ella para alcanzar los objetivos que se
trazaron con miras en el cumplimiento de la misión de la organización, lo que nos lleva a la Planeación estratégica.
Planeación Estratégica
Como
comentábamos al principio, del ambiente de negocios tan cambiante surge la
necesidad de las organizaciones de adaptarse y tomar decisiones para adecuarse
a estos cambios. La planeación
estratégica es una metodología que permite a los administradores monitorear
y reaccionar ante las circunstancias (actuar estratégicamente). Es a través de
estrategias que la organización puede acceder, asignar y manejar sus recursos
para alcanzar los objetivos trazados. Para esto requiere hacer un análisis de
cuáles son sus fuerzas y debilidades, amenazas y oportunidades y con este
conocimiento establecer una estrategia (esto es, cómo lo va hacer?) que le permita mejorar sus
capacidades, adaptarse a las necesidades de sus clientes y responder y
anticiparse al ambiente en el que opera.
El proceso
de planeación estratégica implica seis pasos:
1. Formulación de la Misión de la
organización. Es cuál es el propósito del negocio y que lo diferencia del
resto.
2. Establecimiento de metas u
objetivos. Éstos deben ser específicos y para un periodo de tiempo determinado.
Su cumplimiento permitirá alcanzar la misión.
3. Evaluación de los recursos
organizacionales y de las oportunidades y amenazas del ambiente. Una forma de
hacerlo es con la matriz “SWOT” (Strengths, Weaknesses, Opportunities, Threats).
Nos permite evidenciar problemas, restricciones, vulnerabilidad o ventajas.
4. Formulación de la estrategia. Existen
muchos modelos y métodos para formular estrategias, sin embargo, al elegir una
para su implementación se debe tomar en consideración los requerimientos de la
organización de que se trate.
5. Implementación de la estrategia. Para su correcta implementación se deben contar con: Estructura organizacional apropiada; Coordinación de las habilidades, recursos y capacidades a nivel ejecutivo; Creación de una cultura organizacional de acuerdo a la estrategia y; la aceptación y cooperación de los administradores y empleados de toda la organización.
5. Implementación de la estrategia. Para su correcta implementación se deben contar con: Estructura organizacional apropiada; Coordinación de las habilidades, recursos y capacidades a nivel ejecutivo; Creación de una cultura organizacional de acuerdo a la estrategia y; la aceptación y cooperación de los administradores y empleados de toda la organización.
6. Evaluación de la estrategia. Debe
ser monitoreada y controlada para determinar qué tanto se han alcanzado los
objetivos.
Podría
pensarse que, contrario a lo que plantee antes, una vez que contamos con
objetivos claros y dirección para el futuro de la organización es entonces
cuando se diseña la forma en que se gobernará y dará estructura a la
información. La conclusión a la que he llegado es que se trata de un proceso
cíclico, por lo que continuamente las organizaciones se retroalimentan y
ajustan sus estrategias y adecúan sus sistemas de información a las necesidades
presentes. Es por esto que se requiere del conocimiento de las características
de tu negocio (tanto internas como externas) y de sistemas flexibles que te
permitan esta adaptabilidad.
Licenciamiento
El ambiente
cambiante al que se enfrentan las organizaciones también abarca a los sistemas
de concesión de licencias de software.
El software está protegido por la ley de derechos de autor que establece que el producto no se puede copiar sin autorización del dueño de los derechos de autor. Una licencia de software otorga al usuario derecho legal a utilizar un software.
La demanda
de productos tecnológicos de gran variedad y flexibles trae como consecuencia
constantes innovaciones, por lo que el costo que representan las licencias de
software es muy alto. Aunado a esto el seguimiento y la administración de
licencias es una fuente típica de problemas, debido a esto se requiere una
adecuada administración de los activos de software que han sido adquiridos (Software Asset Management, SAM), que
permita eficiencia en costo (para incrementar la productividad), efectividad de
costo (costo-beneficio)y evitar riesgos.
sábado, 12 de mayo de 2012
La información en las organizaciones
En esta ocasión el tema de esta semana fue preparado por tres compañeros de clase. A continuación dejo la liga del blog que creamos:
http://mtiaequipoljr.blogspot.mx/
http://mtiaequipoljr.blogspot.mx/
viernes, 27 de abril de 2012
Del bisonte a la realidad virtual
En este
libro "Del bisonte a la realidad virtual: La escena y el laberinto" de Roman Gubern, el autor hace un recorrido a través del tiempo y a través de las
diferentes culturas de las formas de representación de las imágenes. Empezando
por las pinturas rupestres recorre las diferentes expresiones del arte, como la
pintura, más adelante la fotografía, luego la cinematografía, la televisión y
por último la realidad virtual.
Llamó mi
atención lo que menciona acerca de las imágenes, que son una abstracción de
algo, nacen de la necesidad de representar ese algo en un sentido conceptual,
para identificarlo o reconocerlo (lo cual sucede solo si previamente ya tenemos
una imagen mental de ese algo), pero además las imágenes para tener sentido, o
al menos el sentido que el productor de la imagen quiere darle, deben ser
culturalmente congruentes. Esto es, una imagen puede significar diferentes
cosas para diferentes personas, dependiendo del contexto en que se encuentre y
de la época de la historia. Nos da el ejemplo de la osa mayor que ha tenido diferentes
significados para las culturas a través del tiempo (carro del rey Arturo, la
pata delantera para los Egipcios, Jabalí para los Sirios).
Esto
concuerda con lo visto hasta ahora en clase, tenemos los elementos del mensaje:
emisor –mensaje- receptor, y además un contexto específico.
También
menciona que hay imágenes-laberinto, que expresan algo distinto de lo que
muestran y que surgieron por diferentes razones, como por ejemplo de la
necesidad de expresar algo que no fuera evidente por el tabú de la época, por
la necesidad de expresar algo abstracto, por su efecto poético como metáforas,
etc.
Es
interesante la analogía que hace de la imagen con el laberinto, ya que éste es
una construcción llena de rodeos y encrucijadas, donde es muy difícil
orientarse, de manera similar ocurre con la realidad virtual, donde los
sentidos son engañados con la “creación” de escenarios por medio de imágenes de
lugares que no existen materialmente. Si bien el usuario es consciente de que
lo que observa es una ilusión, la experiencia es percibida a través de los
sentidos por estímulos visuales, acústicos y en algunos casos táctiles,
reproduciendo la sensación de espacio, dando la impresión de poder manipular la
escena y desplazarse por ella para “explorarla”. Nuevamente hace una analogía
con Alicia en el País de las Maravillas, que mientras dura su “sueño”
experimenta una serie de aventuras.
Y explica que esto ocurría desde hace mucho
tiempo, Platón reprochaba a la pintura el engaño a los sentidos y a la
inteligencia. La realidad virtual nace de la aspiración del ser humano para
duplicar la realidad. Como todo lo que se ha inventado, primero nació en la imaginación de una persona y conforme los avances en la tecnología han permitido materializar esas ideas las hemos visto hacerse parte de nuestras vidas.
sábado, 21 de abril de 2012
Entropía
Me pareció
muy interesante el video en donde se habla de las aportaciones de Claude E.
Shannon ya que me permitió verlo en el contexto de la época. Creo que lo más
importante es que revolucionó el pensamiento de ese entonces, se salió de lo
convencional e ideó la forma de digitalizar la información, lo que permitiría
no solo la transmisión de los datos a una distancia mayor sin pérdida de
información, sino además la posibilidad
de almacenarlos, que desde mi punto de vista es lo más valioso ya que todos
nos hemos enfrentado a la necesidad de almacenar información a lo largo de la
historia, ya sea en las organizaciones privadas o gubernamentales o en la vida
personal (canciones, fotografías, etc.).
La capacidad de transmitir los conocimientos a
través de generaciones en cualquier cultura es indispensable para su desarrollo.
La necesidad de heredar experiencias llevó a las primeras civilizaciones al uso
de imágenes y posteriormente la escritura, con la ayuda de pergaminos y libros
nos ha sido posible adquirir conocimientos y avanzar impresionantemente en
diferentes ramas, ya que se parte de conocimientos previos que alguien más
descubrió para seguir desarrollando nuevos conocimientos. La desventaja de esta
forma de preservación de la información es que como todos sabemos el papel es
afectado por la humedad, químicos, plagas, etc., lo mismo sucede con las imágenes
que se obtienen por medio de reacciones químicas, de ahí la necesidad de contar
con un método que nos permita la conservación y reproducción de la información
a través del tiempo sin pérdida de calidad, la digitalización nos permite hacer esto.
En lo que
se refiere a la Entropía, Capítulo 7 del texto The Mathematical Theory of
Communication, del mismo Shannon, me costó un poco de trabajo entender a lo que
se refería este concepto, pero finalmente me di cuenta de que más allá de la
relación matemática que propone (que seguramente es de gran utilidad para la
gente indicada) nos muestra que el mensaje que transmitimos tiene una parte
redundante (por la misma estructura de lenguaje) y otra parte que es indispensale
para entender la esencia del mismo y sin lo cual carece de sentido el mensaje.
Por otra parte,
del Capítulo 9 del libro The Information, de James Gleick, pude tener una
visión más clara de cómo surgió el concepto de entropía en la termodinámica y cómo
de la necesidad de expresar fenómenos similares que se observaban en otras
ramas de la ciencia se utilizó esta misma palabra, por lo general con un
sentido de medida de desorden.
Me gustó el
enfoque que le da al capítulo, como de la explicación que da inicialmente de la
entropía en la termodinámica, pasando
por "El demonio de Maxwell", hace conexión con el comportamiento de la vida
misma. Me gustó la analogía de Maxwell de una caja dividida a la mitad con gas
a diferente temperatura y con un demonio decidiendo cuáles partículas pasaban
de un lado al otro hasta llegar a un estado de equilibrio. Es extraño, pero si
vemos al demonio actuando como la probabilidad de que las partículas pasen de
un lado a otro, me suena razonable.
Lo que más
me gustó del capítulo es cómo te hace pensar en la estructura de las cosas. Es
interesante como todo ser vivo constantemente y a todos los niveles (consciente
e inconscientemente, de manera microscópica y macroscópica) está intentando
organizarse para llegar a un equilibrio, tratando de reducir la entropía que
por naturaleza traemos implícita. Tal como el gas en la caja al mezclarse llega
a un punto de equilibrio en el cual no es posible obtener más trabajo, con los
organismos vivientes pasa algo similar, tendemos a llegar a un punto en el que
finalmente no es posible continuar. Paradójicamente la entropía de la que
intentamos escapar es lo que nos define como seres vivientes, sin entropía está
la muerte.
Ahora bien, pasando a mi propia experiencia, identifico el caso de una organización gubernamental ubicada en una entidad federativa, esto es, que su funcionamiento esta regido por un órgano central, se observó que existe entropía ocasionado por diferentes factores. Uno de ellos originado precisamente por estar situado en un área geográfica diferente, que favorece el que los canales de comunicación estén disponibles a unos cuantos, dejando al resto de los integrantes de la organización aislados o relegados de la información y el otro originado a nivel local por el estilo de dirección que se ejerce, en el que se restringe información a los niveles inferiores de la organización, lo que da lugar a malas interpretaciones, rumores y un sentido de inseguridad y desconfianza por parte de los empleados operativos.
Entropía en una Organización
Ahora bien, pasando a mi propia experiencia, identifico el caso de una organización gubernamental ubicada en una entidad federativa, esto es, que su funcionamiento esta regido por un órgano central, se observó que existe entropía ocasionado por diferentes factores. Uno de ellos originado precisamente por estar situado en un área geográfica diferente, que favorece el que los canales de comunicación estén disponibles a unos cuantos, dejando al resto de los integrantes de la organización aislados o relegados de la información y el otro originado a nivel local por el estilo de dirección que se ejerce, en el que se restringe información a los niveles inferiores de la organización, lo que da lugar a malas interpretaciones, rumores y un sentido de inseguridad y desconfianza por parte de los empleados operativos.
¿Qué hacemos cuando hay entropía? En el caso de esta organización es necesario no interrumpir la información, aunque sí debería ser dirigida por los medios y a las personas adecuadas. Evidentemente no toda la información es relevante a los intereses y fuciones de todos los empleados, pero si se deja acceder a cierta información a los nieveles operativos se ayudará al sentido de seguridad y transparencia en el manejo de la organización, evitaría los rumores y en general mejoraría el ambiente de trabajo.
Bienvenidos!
Este
blog fue creado con la finalidad de tener un foro para expresar mi punto de
vista acerca de los diferentes temas propuestos por el profesor en la clase de
Tecnologías para la Información en las Organizaciones en el Instituto
Tecnológico Autónomo de México, así como para compartir estas ideas con el
resto de mis compañeros de clase.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)