En este
libro "Del bisonte a la realidad virtual: La escena y el laberinto" de Roman Gubern, el autor hace un recorrido a través del tiempo y a través de las
diferentes culturas de las formas de representación de las imágenes. Empezando
por las pinturas rupestres recorre las diferentes expresiones del arte, como la
pintura, más adelante la fotografía, luego la cinematografía, la televisión y
por último la realidad virtual.
Llamó mi
atención lo que menciona acerca de las imágenes, que son una abstracción de
algo, nacen de la necesidad de representar ese algo en un sentido conceptual,
para identificarlo o reconocerlo (lo cual sucede solo si previamente ya tenemos
una imagen mental de ese algo), pero además las imágenes para tener sentido, o
al menos el sentido que el productor de la imagen quiere darle, deben ser
culturalmente congruentes. Esto es, una imagen puede significar diferentes
cosas para diferentes personas, dependiendo del contexto en que se encuentre y
de la época de la historia. Nos da el ejemplo de la osa mayor que ha tenido diferentes
significados para las culturas a través del tiempo (carro del rey Arturo, la
pata delantera para los Egipcios, Jabalí para los Sirios).
Esto
concuerda con lo visto hasta ahora en clase, tenemos los elementos del mensaje:
emisor –mensaje- receptor, y además un contexto específico.
También
menciona que hay imágenes-laberinto, que expresan algo distinto de lo que
muestran y que surgieron por diferentes razones, como por ejemplo de la
necesidad de expresar algo que no fuera evidente por el tabú de la época, por
la necesidad de expresar algo abstracto, por su efecto poético como metáforas,
etc.
Es
interesante la analogía que hace de la imagen con el laberinto, ya que éste es
una construcción llena de rodeos y encrucijadas, donde es muy difícil
orientarse, de manera similar ocurre con la realidad virtual, donde los
sentidos son engañados con la “creación” de escenarios por medio de imágenes de
lugares que no existen materialmente. Si bien el usuario es consciente de que
lo que observa es una ilusión, la experiencia es percibida a través de los
sentidos por estímulos visuales, acústicos y en algunos casos táctiles,
reproduciendo la sensación de espacio, dando la impresión de poder manipular la
escena y desplazarse por ella para “explorarla”. Nuevamente hace una analogía
con Alicia en el País de las Maravillas, que mientras dura su “sueño”
experimenta una serie de aventuras.
Y explica que esto ocurría desde hace mucho
tiempo, Platón reprochaba a la pintura el engaño a los sentidos y a la
inteligencia. La realidad virtual nace de la aspiración del ser humano para
duplicar la realidad. Como todo lo que se ha inventado, primero nació en la imaginación de una persona y conforme los avances en la tecnología han permitido materializar esas ideas las hemos visto hacerse parte de nuestras vidas.