En este
libro "Del bisonte a la realidad virtual: La escena y el laberinto" de Roman Gubern, el autor hace un recorrido a través del tiempo y a través de las
diferentes culturas de las formas de representación de las imágenes. Empezando
por las pinturas rupestres recorre las diferentes expresiones del arte, como la
pintura, más adelante la fotografía, luego la cinematografía, la televisión y
por último la realidad virtual.
Llamó mi
atención lo que menciona acerca de las imágenes, que son una abstracción de
algo, nacen de la necesidad de representar ese algo en un sentido conceptual,
para identificarlo o reconocerlo (lo cual sucede solo si previamente ya tenemos
una imagen mental de ese algo), pero además las imágenes para tener sentido, o
al menos el sentido que el productor de la imagen quiere darle, deben ser
culturalmente congruentes. Esto es, una imagen puede significar diferentes
cosas para diferentes personas, dependiendo del contexto en que se encuentre y
de la época de la historia. Nos da el ejemplo de la osa mayor que ha tenido diferentes
significados para las culturas a través del tiempo (carro del rey Arturo, la
pata delantera para los Egipcios, Jabalí para los Sirios).
Esto
concuerda con lo visto hasta ahora en clase, tenemos los elementos del mensaje:
emisor –mensaje- receptor, y además un contexto específico.
También
menciona que hay imágenes-laberinto, que expresan algo distinto de lo que
muestran y que surgieron por diferentes razones, como por ejemplo de la
necesidad de expresar algo que no fuera evidente por el tabú de la época, por
la necesidad de expresar algo abstracto, por su efecto poético como metáforas,
etc.
Es
interesante la analogía que hace de la imagen con el laberinto, ya que éste es
una construcción llena de rodeos y encrucijadas, donde es muy difícil
orientarse, de manera similar ocurre con la realidad virtual, donde los
sentidos son engañados con la “creación” de escenarios por medio de imágenes de
lugares que no existen materialmente. Si bien el usuario es consciente de que
lo que observa es una ilusión, la experiencia es percibida a través de los
sentidos por estímulos visuales, acústicos y en algunos casos táctiles,
reproduciendo la sensación de espacio, dando la impresión de poder manipular la
escena y desplazarse por ella para “explorarla”. Nuevamente hace una analogía
con Alicia en el País de las Maravillas, que mientras dura su “sueño”
experimenta una serie de aventuras.
Y explica que esto ocurría desde hace mucho
tiempo, Platón reprochaba a la pintura el engaño a los sentidos y a la
inteligencia. La realidad virtual nace de la aspiración del ser humano para
duplicar la realidad. Como todo lo que se ha inventado, primero nació en la imaginación de una persona y conforme los avances en la tecnología han permitido materializar esas ideas las hemos visto hacerse parte de nuestras vidas.
Yo me quedé con la sensación de que cuando habla de la realidad virtual en los últimos capítulos al autor le hizo falta hacer una liga más estrecha con toda la disertación histórica, social, artística y humana que hace al principio del libro; es decir, me pareció el cierre del libro sin una buena conexión entre los temas tratados inicialmente.
ResponderEliminarSiento que captaste el mensaje principal que desde mi punto de vista es el uso de imágenes como medios de comunicación visual es decir por lo general observamos las cosas desde 2 puntos de vista uno consciente o activo que es cuando ponemos atención a lo que observamos y de lo cual extraemos un conocimiento colocando la imagen y a la percepción que tenemos de ella como un conocimiento agregado a nuestro mapa conceptual mental y la vista pasiva que es la que usamos solo para barrer nuestro alrededor pero sin observar a detalle cada objeto
ResponderEliminarA mi tambien me pareció muy interesante la manera en la que Gubern explica el origen de las imágenes. Explica que las imágenes surgieron por la necesidad de representar lo que ocurría a su alrededor, las formas presentes en su entorno, lo cual ayudaba a la supervivencia de la especie. Establece que la percepción visual es un proceso cognitivo y emocional ya a que cada forma representada mediante una imagen corresponde a una emoción en el espectador (llámese miedo, alegría, dolor, etc.) Como bien mencionas el reconocer alguna forma presupone un capital gnósico previo (re-conocer, volver a conocer) el cual es activado en la memoria del espectador dependiendo de la intensidad emocional asociada a dicha forma. Y creo que es debido a esta relación percepto/emoción/concepto que las imágenes fueron clasificadas como buenas o malas, bellas o grotescas, etc. en diferentes grados por diferentes culturas, de ahí el surgimiento del contexto sociocultural y también el personal o subjetivo.
ResponderEliminarme quedo con lo que mencionas en el segundo párrafo, y sobre todo con "nacen de la necesidad de representar ese algo en un sentido conceptual", ya que efectivamente es lo que pasa en nuestra realidad, por ejemplo la publicidad en nuestros días depende de nuestra percepción visual que tenemos cada uno de nosotros, otorgándonos comunicación a través de imágenes, transmitiéndonos información, aunque hay veces que nos engaña la misma publicidad a través de las imágenes, tal y como lo mencionas.
ResponderEliminarEn el último párrafo, donde mencionas " La realidad virtual nace de la aspiración del ser humano para duplicar la realidad.", además de verse en la realidad virtual , el hombre ha empleado la técnica que hasta el momento está disponible , como fue las pinturas rupestres, la pinturas, etc. en la revisión acerca de este tema, encontré que se encuentra en fase de experimentación un prototipo para reproducir la realidad virtual considerando los 5 sentido, con esto no sólo se limitarán en imagen y sonido, sino empleando el olfato y el tacto.
ResponderEliminarLa realidad virtual es algo que esta llegando para quedarse.. desgraciadamente es algo que a nosotros los que nos dedicamos a las TIC debemos sumergirnos, ya que sin duda es un futuro próximo.
ResponderEliminar