Me pareció
muy interesante el video en donde se habla de las aportaciones de Claude E.
Shannon ya que me permitió verlo en el contexto de la época. Creo que lo más
importante es que revolucionó el pensamiento de ese entonces, se salió de lo
convencional e ideó la forma de digitalizar la información, lo que permitiría
no solo la transmisión de los datos a una distancia mayor sin pérdida de
información, sino además la posibilidad
de almacenarlos, que desde mi punto de vista es lo más valioso ya que todos
nos hemos enfrentado a la necesidad de almacenar información a lo largo de la
historia, ya sea en las organizaciones privadas o gubernamentales o en la vida
personal (canciones, fotografías, etc.).
La capacidad de transmitir los conocimientos a
través de generaciones en cualquier cultura es indispensable para su desarrollo.
La necesidad de heredar experiencias llevó a las primeras civilizaciones al uso
de imágenes y posteriormente la escritura, con la ayuda de pergaminos y libros
nos ha sido posible adquirir conocimientos y avanzar impresionantemente en
diferentes ramas, ya que se parte de conocimientos previos que alguien más
descubrió para seguir desarrollando nuevos conocimientos. La desventaja de esta
forma de preservación de la información es que como todos sabemos el papel es
afectado por la humedad, químicos, plagas, etc., lo mismo sucede con las imágenes
que se obtienen por medio de reacciones químicas, de ahí la necesidad de contar
con un método que nos permita la conservación y reproducción de la información
a través del tiempo sin pérdida de calidad, la digitalización nos permite hacer esto.
En lo que
se refiere a la Entropía, Capítulo 7 del texto The Mathematical Theory of
Communication, del mismo Shannon, me costó un poco de trabajo entender a lo que
se refería este concepto, pero finalmente me di cuenta de que más allá de la
relación matemática que propone (que seguramente es de gran utilidad para la
gente indicada) nos muestra que el mensaje que transmitimos tiene una parte
redundante (por la misma estructura de lenguaje) y otra parte que es indispensale
para entender la esencia del mismo y sin lo cual carece de sentido el mensaje.
Por otra parte,
del Capítulo 9 del libro The Information, de James Gleick, pude tener una
visión más clara de cómo surgió el concepto de entropía en la termodinámica y cómo
de la necesidad de expresar fenómenos similares que se observaban en otras
ramas de la ciencia se utilizó esta misma palabra, por lo general con un
sentido de medida de desorden.
Me gustó el
enfoque que le da al capítulo, como de la explicación que da inicialmente de la
entropía en la termodinámica, pasando
por "El demonio de Maxwell", hace conexión con el comportamiento de la vida
misma. Me gustó la analogía de Maxwell de una caja dividida a la mitad con gas
a diferente temperatura y con un demonio decidiendo cuáles partículas pasaban
de un lado al otro hasta llegar a un estado de equilibrio. Es extraño, pero si
vemos al demonio actuando como la probabilidad de que las partículas pasen de
un lado a otro, me suena razonable.
Lo que más
me gustó del capítulo es cómo te hace pensar en la estructura de las cosas. Es
interesante como todo ser vivo constantemente y a todos los niveles (consciente
e inconscientemente, de manera microscópica y macroscópica) está intentando
organizarse para llegar a un equilibrio, tratando de reducir la entropía que
por naturaleza traemos implícita. Tal como el gas en la caja al mezclarse llega
a un punto de equilibrio en el cual no es posible obtener más trabajo, con los
organismos vivientes pasa algo similar, tendemos a llegar a un punto en el que
finalmente no es posible continuar. Paradójicamente la entropía de la que
intentamos escapar es lo que nos define como seres vivientes, sin entropía está
la muerte.
Ahora bien, pasando a mi propia experiencia, identifico el caso de una organización gubernamental ubicada en una entidad federativa, esto es, que su funcionamiento esta regido por un órgano central, se observó que existe entropía ocasionado por diferentes factores. Uno de ellos originado precisamente por estar situado en un área geográfica diferente, que favorece el que los canales de comunicación estén disponibles a unos cuantos, dejando al resto de los integrantes de la organización aislados o relegados de la información y el otro originado a nivel local por el estilo de dirección que se ejerce, en el que se restringe información a los niveles inferiores de la organización, lo que da lugar a malas interpretaciones, rumores y un sentido de inseguridad y desconfianza por parte de los empleados operativos.
Entropía en una Organización
Ahora bien, pasando a mi propia experiencia, identifico el caso de una organización gubernamental ubicada en una entidad federativa, esto es, que su funcionamiento esta regido por un órgano central, se observó que existe entropía ocasionado por diferentes factores. Uno de ellos originado precisamente por estar situado en un área geográfica diferente, que favorece el que los canales de comunicación estén disponibles a unos cuantos, dejando al resto de los integrantes de la organización aislados o relegados de la información y el otro originado a nivel local por el estilo de dirección que se ejerce, en el que se restringe información a los niveles inferiores de la organización, lo que da lugar a malas interpretaciones, rumores y un sentido de inseguridad y desconfianza por parte de los empleados operativos.
¿Qué hacemos cuando hay entropía? En el caso de esta organización es necesario no interrumpir la información, aunque sí debería ser dirigida por los medios y a las personas adecuadas. Evidentemente no toda la información es relevante a los intereses y fuciones de todos los empleados, pero si se deja acceder a cierta información a los nieveles operativos se ayudará al sentido de seguridad y transparencia en el manejo de la organización, evitaría los rumores y en general mejoraría el ambiente de trabajo.
Creo que es muy chistoso la analogía de Maxwell del diablito seleccionando que datos deja pasar y que datos no. Creo que en las organizaciones somos nuestros propios diablos.
ResponderEliminarDe nosotros depende de meter los sistemas de información correctos para disminuir la Entropía de la información. miguelalbores.
Interesante lo de "The Information" de James Gleick y me parece que hay mas capitulos que valdrian la pena leer, aca les comparto una liga interesante sobre el analisis de este libro: http://www.tendencias21.net/cogno/El-papel-creciente-de-la-informacion-en-la-explicacion-del-mundo-I_a123.html y seguro a mas de uno lo convencera a leer todo el libro!!
ResponderEliminarDe acuerdo contigo y con Miguel respecto a la analogía del diablillo. Por otro lado, en relación a lo que comentas de la entropía en la organizacion, coincido contigo en los beneficios que trae el compartir la información hacia el personal operativo con las reservas convenientes; de hecho, en este sentido, el personal estratégico deberá evitar confundir confidencialidad con hermetismo.
ResponderEliminarMe pasó lo mismo que a ti Lupita, ambas lecturas carecían de sentido hasta que investigué un poco más respecto al tema. Sin embargo, aún ahorita el término no me queda totalmente claro.
ResponderEliminarLupita, me gusto mucho como expresaste la relación de la entropía con la vida en la fase: "sin entropía está la muerte", hace algun tiempo encontre un juego que demuestra justamente como debe existir un "demonio" que regule la vida en las sociedades ya que si no existiera no podriamos evolucionar y moririamos. Aqui dejo el link por si gustas visitarlo http://a.parsons.edu/~joseph/k2/gameoflife/
ResponderEliminarGracias!... esta interesante como jugando con los patrones se obtienen resultados muy diferentes y cuando parecieran extinguirse vuelven a florecer y viceversa.
EliminarLupita, me gustó como hiciste la comparación entre los documentos digitales y como ahora con el papel es más difícil tener almacenado la información.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo contigo en que es importante conocer y estar informados sobre los desarrollos de Shannon sobre todo porque a pesar de que sabemos que el descubrimiento de la era digital sobre la analógica significo grandes avances en las comunicaciones en mi caso desconocía que Shannon era el padre de esta historia. También comprendí mejor el concepto de entropía en cuanto a su comparación con conceptos de orden y desorden
ResponderEliminarNo creo que la falta de entropía sea la muerte... sería un estado creo que ideal, y como todo estado ideal, sería imposible llegar.
ResponderEliminarLa verdad yo no sabia quien era Shannon hasta estas lecturas, sin embargo como tu lo indicas, sus aportaciones han sido importantes, pero a mi parecer, no fue la mejor forma de enterarnos, pues las lecturas no eran tan precisas como hubiese querido.
ResponderEliminarEl ejemplo que pones de tu organización me gusto porque entendí más lo que trate de leer en la segunda lectura del capitulo 9, donde expresas que solo la información necesaria es la que tendrá cada empleado o área (por así decirlo).