Como hemos
venido hablando en blogs anteriores, resulta evidente la necesidad de darle una
estructura a la información con la que cuentan las organizaciones para poder
hacer uso de ella y estar en posibilidad de tomar buenas decisiones.
Las
organizaciones acumulan grandes cantidades de datos, pero éstos se encuentran
dispersos en múltiples archivos con distintos formatos y en sistemas
incompatibles entre sí, por lo que no pueden ser analizados y comparados de un
modo sencillo. Esto es, la información se halla aislada o en “Silos”.
Los datos
por si solos tienen una utilidad limitada. A través del análisis minucioso de
los datos se puede obtener información y por consiguiente conocimiento a través
de la distribución de la misma en el tiempo adecuado y a las personas
adecuadas, que le permitirá a una organización mantenerse y conseguir una
ventaja competitiva que le permita diferenciarse del resto.
Entre los
activos de los negocios se encuentran las personas, procesos de negocios y la
información, los cuales en conjunto deben hacer frente a los retos que impone
la era actual. De las empresas se demandan cada vez más y mejores servicios,
así como una capacidad de adaptarse a las cambiantes circunstancias en las que
operan. Es por esto que se requiere
sistemas flexibles que puedan
adaptarse rápidamente a los cambios sin que esto implique un costo excesivo y
que permitan utilizar la información como un servicio para ayudar en la toma de
decisiones.
Service Oriented Architectured (SOA)
A través de
la Arquitectura orientada a Servicios (Service Oriented Architectured, SOA) las
organizaciones pueden lograr esa capacidad de cambio reusando y reduciendo los
costos de mantenimiento de sus aplicaciones existentes. Se debe recalcar que
SOA no es exclusivamente una actividad del área de TI, es una arquitectura que
debe implementarse a través de la organización, tanto en el aspecto de
negocios, como en el aspecto de TI. Además debe estar alineado con los
objetivos del negocio a través del aprovechamiento de las mejores prácticas,
integración de procesos, datos y decisiones, interconexión de aplicaciones para
facilitar su reuso y, todo esto soportado por una gobernancia robusta (cómo y
en dónde será utilizada la información).
SOA apoya a
la Administración de procesos de negocio (Business
Process Management, BPM) -quien provee el contexto de negocio,
entendimiento y métricas-, aportando la habilidad técnica para crear
independencia de procesos y facilitando una rápida implementación de procesos
modelados. Juntos logran la alineación de las TI y negocios, un ambiente
confiable, adaptable y escalable y, una biblioteca de procesos y servicios
basado en la construcción de bloques.
SOA es
capaz de proveer información integrada y confiable, consistente, controlada, disponible
a los usuarios, con la creación de límite en servicios y de acceso para ser
administrada para su mejor uso de acuerdo a las necesidades. Maximizando las
inversiones existentes y reduciendo costos de entrega de servicios y de
mantenimiento.
Ahora bien,
una vez que contamos con una herramienta que nos permite tener control de la
información, podemos hacer uso de ella para alcanzar los objetivos que se
trazaron con miras en el cumplimiento de la misión de la organización, lo que nos lleva a la Planeación estratégica.
Planeación Estratégica
Como
comentábamos al principio, del ambiente de negocios tan cambiante surge la
necesidad de las organizaciones de adaptarse y tomar decisiones para adecuarse
a estos cambios. La planeación
estratégica es una metodología que permite a los administradores monitorear
y reaccionar ante las circunstancias (actuar estratégicamente). Es a través de
estrategias que la organización puede acceder, asignar y manejar sus recursos
para alcanzar los objetivos trazados. Para esto requiere hacer un análisis de
cuáles son sus fuerzas y debilidades, amenazas y oportunidades y con este
conocimiento establecer una estrategia (esto es, cómo lo va hacer?) que le permita mejorar sus
capacidades, adaptarse a las necesidades de sus clientes y responder y
anticiparse al ambiente en el que opera.
El proceso
de planeación estratégica implica seis pasos:
1. Formulación de la Misión de la
organización. Es cuál es el propósito del negocio y que lo diferencia del
resto.
2. Establecimiento de metas u
objetivos. Éstos deben ser específicos y para un periodo de tiempo determinado.
Su cumplimiento permitirá alcanzar la misión.
3. Evaluación de los recursos
organizacionales y de las oportunidades y amenazas del ambiente. Una forma de
hacerlo es con la matriz “SWOT” (Strengths, Weaknesses, Opportunities, Threats).
Nos permite evidenciar problemas, restricciones, vulnerabilidad o ventajas.
4. Formulación de la estrategia. Existen
muchos modelos y métodos para formular estrategias, sin embargo, al elegir una
para su implementación se debe tomar en consideración los requerimientos de la
organización de que se trate.
5. Implementación de la estrategia. Para su correcta implementación se deben contar con: Estructura organizacional apropiada; Coordinación de las habilidades, recursos y capacidades a nivel ejecutivo; Creación de una cultura organizacional de acuerdo a la estrategia y; la aceptación y cooperación de los administradores y empleados de toda la organización.
5. Implementación de la estrategia. Para su correcta implementación se deben contar con: Estructura organizacional apropiada; Coordinación de las habilidades, recursos y capacidades a nivel ejecutivo; Creación de una cultura organizacional de acuerdo a la estrategia y; la aceptación y cooperación de los administradores y empleados de toda la organización.
6. Evaluación de la estrategia. Debe
ser monitoreada y controlada para determinar qué tanto se han alcanzado los
objetivos.
Podría
pensarse que, contrario a lo que plantee antes, una vez que contamos con
objetivos claros y dirección para el futuro de la organización es entonces
cuando se diseña la forma en que se gobernará y dará estructura a la
información. La conclusión a la que he llegado es que se trata de un proceso
cíclico, por lo que continuamente las organizaciones se retroalimentan y
ajustan sus estrategias y adecúan sus sistemas de información a las necesidades
presentes. Es por esto que se requiere del conocimiento de las características
de tu negocio (tanto internas como externas) y de sistemas flexibles que te
permitan esta adaptabilidad.
Licenciamiento
El ambiente
cambiante al que se enfrentan las organizaciones también abarca a los sistemas
de concesión de licencias de software.
El software está protegido por la ley de derechos de autor que establece que el producto no se puede copiar sin autorización del dueño de los derechos de autor. Una licencia de software otorga al usuario derecho legal a utilizar un software.
La demanda
de productos tecnológicos de gran variedad y flexibles trae como consecuencia
constantes innovaciones, por lo que el costo que representan las licencias de
software es muy alto. Aunado a esto el seguimiento y la administración de
licencias es una fuente típica de problemas, debido a esto se requiere una
adecuada administración de los activos de software que han sido adquiridos (Software Asset Management, SAM), que
permita eficiencia en costo (para incrementar la productividad), efectividad de
costo (costo-beneficio)y evitar riesgos.
La caricatura dice una gran verdad, ¿quién ha leído alguna vez en su vida, todo lo que uno acepta con una licencia de software? Muy buena!
ResponderEliminarJejeje, muy buena!
EliminarSOA como capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios en las circunstancias. Muy cierto.
ResponderEliminarCabe aclarar que también existen tipos de licencias que no necesitas el permiso del propietario para copiar el software. El software libre dentro de su licencia permite copiar, modificar o redistribuir al gusto de la persona que consigue el software para beneficio de la comunidad.
ResponderEliminarOkis!
EliminarMe encanto lo que mencionas de que SOA no es una actividad exclusiva del área de Ti, cosa que es cierto y no lo habíamos mencionado casi ninguno de nosotros, es una realmente una arquitectura para toda la organización y es eficiente tenerla, la forma en cómo la describes es excelente, ya que SOA si apoya en totalidad para cumplir los objetivos que nos planteamos y para ello existe lo que mencionas, la Planeación Estratégica, que es un punto demasiado importante a considerar, la cual debemos adaptarla a las necesidades de la empresa, pero sin ella se tiene un problema grave en la organización.
ResponderEliminarAhora bien hablando del Licenciamiento, estoy totalmente de acuerdo con Miguel Albores, existen miles de licencias que tu puedes cambiar en su totalidad, el código, documentación, ejemplo de ellos, etc, todo es libre y puedes reutilizarlo de la mejor manera y a tus propios beneficios